Sunday
Aug212011

Cucuyos Prepare to Cross the Caribbean

Hello fellow phosphorescent creatures of the night sky!  I bring you transparency from the buena gente here at Cucuyo.  I want to include you in the recent growings of Cucuyo.  The whole program is really quite solid and I and others involved are still very much resolved. More info about the fundamentals of Cucuyo are attached along with this newsletter for printing and sharing.

Here’s what we’ve had our deditos in during the latest time vacuum:

  1. Defining our May research expedition
  2. Planning fundraisers
  3. Selling 1000 faces local, direct and fair trade coffee (so much goodness packed into one bean!)
  4. Selling those kickin’ Cucuyo t-shirts (get one if you haven’t)
  5. Checking out Athens’ awesome theatre scene

Cucuyo has found many a like-minded person (Dominicans and Americans) lately which is very encouraging!  Lindsey Walker, director of Roots of Development Haiti met with Laura to advise her on building a non-profit that also operates over-seas and Oglethorpe High School math teacher Kate Hobgood invited me to speak to her kids and survey them.  Over at the University, Jorge Atiles, Associate Dean for Outreach & Extension, who is originally from the Dominican Republic and Sharon Gibson, multi-cultural extension specialist, took the time to meet with Cucuyo.   Many another person have also helped us plan the stops we’ll make on the research expedition en mayo.  Take out your mapa (or go to google maps like the rest of us) and we’ll hit the highlights!

May Expedition

Santiago de los Caballeros (North)
Gregorio Castillo is a community leader in Santiago.  He leads Comunidad Avanza, a grassroots organization whose purpose “is to develop cultural, technical, educational and social programming to promote significant changes in the development of children and youth from the marginalized south-side of Santiago. These activities will lead to a rapid betterment of the quality of life that is both voluntary and done in solidarity.” (Laura's summarized translation)  See their blog.

Pablo Ureña with student volunteer Will Leyman direct Niños con una Esperanza, an after school program for kids aged 6-16 started in 2003. Kids get help on homework for part of the day, and also get the opportunity to run around on the playground and use the mini-basketball court that was somehow squeezed into the somewhat tight space there. It is located in a much marginalized community, socio-economically as well as spatially. In fact, the only trash dump in Santiago (“El Vertedero de Rafey”) lies within 2 short blocks of the program which was started in order to give kids that are hired to dig through the trash for things of any value an alternative to their work. The kids really have not had any opportunity for the arts.  The performance arts are a big dream of Pablo’s for the kids.

Las Matas de Farfán (Southwest)
Margo is Dominicana and has resided in Athens for the past 16 or so years with her husband John who she met when he was doing work for the Peace Corp.  She, in cahoots with her family who live in the Dominican Republic has agreed to orient and help us investigate this region of the country.  Margo feels that where would be interest for the arts in her hometown or nearby which is something that yes!  Cucuyo can help with!

Others: Jarabacoa, Puerto Plata, Punta Cana.

Sunday
Aug212011

Fireflies Under the Sky

On Wednesday, April 8th, two outstanding collaborators, Amber and Shannon, are putting on an event at Sideways called Fireflies under the Sky.  There will be music and art and excitement—all necessary components of a good time! 

Saturday, July 25th is The Firefly Brew which will celebrate all things brewed and fermented!  Coffee, wine, home brewed beer, kombucha (thank you Michael), tea, mushrooms (the culinary type you know) and cheese.  The event will unfold in board member Rachel Watkins' beautiful house on Virginia Avenue.  Think backyard-y, dance and good music produced by some good apples who are down with improving the quality of life of others. More on that to come!

Sunday
Aug212011

Panorama general de la seguridad ciudadana dominicana

Originally published by the Georgetown University Political Database of the Americas

En forma similar a otros países en la región caribeña, la República Dominicana ha intensificado la lucha contra la delincuencia y la violencia. Actualmente constituye en alguna medida un lugar de trasbordo de las drogas ilícitas desde Sudamérica hacia los Estados Unidos, asunto al que están vinculados números crecientes de pandillas y grupos delictivos, aumento del contrabando de armas, crecimiento de la tasa de robo con violencia y una percepción cada vez mas notoria de inseguridad entre los ciudadanos sobre todo en las zonas urbanas.

El número de homicidios también ha aumentado. En 2005 la policía nacional de la Republica Dominicana reportó un tasa de homicidios de 26.41 por 100.000, cifra tan alta como de algunos países como Brasil [1]. Esta cifra es el doble a la que existía en el 2000. Aunque el aumento en estos indicadores no se puede ligar a una causa específica, la especialista Mayra Brea de Cabral asevera que hay una fuerte conexión entre el número de homicidios y la cantidad de armas en las manos de civiles en el país. En un estudio publicado en 2006 [3], ella demuestra que 58% de todos los homicidios ocurridos entre enero de 2000 y septiembre de 2005 fueron perpetrados con armas de fuego, lo que significa un promedio de 2 homicidios por día. Usando las estadísticas de los primeros nueve meses del año 2005, el porcentaje de los homicidios causados por este tipo de armas llega a ser el 68% de todos los homicidios registrados.

Una gran proporción de las armas que están en manos de la población en la República Dominicana entran al país como contrabando, especialmente en la frontera porosa con Haití. Sin embargo, la legislación de 1965 aun vigente sobre regulación del uso de armas en la República Dominicana no impone limitaciones severas a su uso. Según esta legislación, los ciudadanos pueden llevar legalmente armas mientras puedan justificar la necesidad de protegerse, cumpliendo algunos requisitos determinados por la ley[4]. El resultado en los últimos tiempos ha sido un creciente y preocupante aumento de licencias para armas concedidas a los ciudadanos. Entre septiembre de 2003 y junio de de 2005, por ejemplo, la Secretaría de Estado de Interior y Policía concedieron 178,193 licencias para la posesión y armas. De esta cantidad, 93.4% eran licencias privadas y solamente 6.5% oficiales [5].

Como explica Cabral, la desconfianza en las instituciones responsables de la seguridad ciudadana es tal que mucha gente se siente obligada a llevar sus propias armas. Sin embargo, una cantidad creciente de personas, especialmente jóvenes, son seducidos por el poder y estatus que les da una arma dentro de sus comunidades locales y en medio de una sociedad marcada por desigualdades sociales y económicas profundas. Por ejemplo, un estudio de Ismael Guerrero de la Universidad del Caribe demuestra que, entre 2001 y 2004, se confiscaron mas de 400 armas de fuego a adolescentes menores de 18 años [6]. Según el estudio, el crimen entre la gente joven ha crecido de una manera tan grave en la República Dominicana que cada tres horas se presenta a un adolescente al sistema judicial por haber cometido una infracción a la ley penal. También, los adolescentes son el grupo que comete más robos en el país. Según lo demostrado por Guerrero en su estudio, entre 2001 y 2004, los adolescentes fueron responsables por el 45% de todos los robos registrados en la República Dominicana.

La participación de los adolescentes en tráficos de drogas está creciendo rápidamente también. Un estudio presentado por el Banco Mundial [7] señala que el sistema de justicia criminal en la República Dominicana no permite la detención o el encarcelamiento de jóvenes menores de 13 años [8] y es por ello que los traficantes de drogas y las pandillas están utilizando cada vez más a menores para realizar crímenes. Consecuentemente el número de jóvenes perpetrando crímenes y que en contrapartida, son asesinados, sigue aumentando. Mientras que en el 2000 las muertes de los menores de edad entre 12 y 15 años por homicidio era cerca del 2%, en el 2005 este porcentaje había crecido a casi el 20% [9]. Las detenciones de menores de edad siguieron una tendencia similar, triplicándose entre 2000 y 2003. Y aunque las detenciones de menores de edad comenzaron a declinar en 2004 y 2005, las detenciones relacionadas con las drogas ilegales y la tenencia ilícita de armas no han presentado ninguna disminución.

Determinado a enfrentar al crimen y una creciente violencia, el gobierno de la República Dominicana ha tomado medidas importantes para reforzar y mejorar la seguridad ofrecida a sus ciudadanos. En el 2005, el Plan de Seguridad Democrática se lanzó para ponerle énfasis a las acciones policiales preventivas y fueron creados una serie de programas dirigidos a la educación, a los deportes y la vivienda en áreas de la alta vulnerabilidad. En el campo legislativo, también se han dado importantes avances. Desde 1998, no hay barras legislativas a la extradición de nacionales dominicanos a los Estados Unidos, donde estos son sometidos a juicio por narcotráfico. También, en 2002, hubo la promulgación de legislación contra el lavado de dinero que impone condiciones restrictivas para los depósitos del dinero y otras transacciones, haciendo más difícil invertir el dinero que proviene del narcotráfico.

Como un balance puede decirse que se avanzado en el sector de la policía, donde un nuevo liderazgo ha expulsado a funcionarios implicados en asesinatos, tortura y corrupción, promoviendo una nueva cultura centrada en el respeto a los derechos humanos. Un ejemplo fue la detención de un vicecónsul dominicano asignado a Haití por transporte de armas y casi 90 libras de drogas ilegales a la República Dominicana. En resumen se aprecia un mejoramiento significativo en los temas de seguridad ciudadana y también un enorme paso en contra de la corrupción oficial.

Aunque todavía queda mucho por hacer para garantizar una República Dominicana mas segura para todos sus ciudadanos y a los visitantes, los esfuerzos hechos en el sector de seguridad ciudadana parece que están en la dirección correcta , la de una policía profesionalizada que actúa firmemente en el marco del respeto a los derechos humanos y con la participación y alianza con los ciudadanos.

———————————–
[1] La tasa de homicidios de Brazil, de acuerdo al Ministerio de Saludo fue de 28.9 en 2003.
[2] El año 2000, la tasa de homicidios en el país fue de 13.09 por 100.000 habitantes según lo reporto la Policía Nacional.
[3] Cabral, Mayra Brea de Cabral y Edylberto Cabral Ramírez, “Homicidios y Armas de fuego en República Dominicana”, Psicología Cientifica, mayo 2006. 
Available at: http://psicologiacientifica.com
[4] The exceptions for acquiring and carrying gun include people under 18 years old, mentally insane, drug addicts and alcoholics, as well as those condemned by the Justice or facing a trial. The requirements are the payment of corresponding fees, medical exams (anti doping proof and mental sanity), insurance payment and a certification of the solicitant’s participation in a theoretical workshop for using a gun as well as in practices of shooting. A project intended to better control the emission of guns licenses has already been introduced to Congress and awaits vote.
[5] Ver “Homicidios y armas de fuego en Republica Dominicana” and based in official data from the Interior and Police Secretariat.
[6] Guerrero, Ismael, “Delincuencia Juvenil en la Republica Dominicana”, Universidad del Caribe, n/d.
[7] United Nations Office on Drugs and Crime and Latin American and the Caribbean Region of the World Bank, “Crime, Violence and Development: Trends, Costs, and Policy Options in the Caribbean”, 2007.
[8] Esta prohibición se estableció a partir de la Ley 136/03 (Código para el Sistema de Protección y los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes), articulo 223 que se refiere a los niños bajo los 13 años.
[9] United Nations Office on Drugs, 2007, 65.

 

Sunday
Aug212011

Una filosofía hermana en Guatemala

Teatro, un arma para el cambio
Prensa Libre
.  Guatemala, miércoles 03 de octubre de 2007

Por Nancy Arroyave

¿Cómo surge un dictador? ¿Quién propicia la tiranía? ¿Se trata de imposiciones o es el pueblo el que lo coloca allí? ¿Por qué hay opresores y oprimidos? La compañía salvadoreña Tiempos Nuevos Teatro, TNT, presentará en Guatemala una obra que invita a reflexionar, entre lo cómico y lo trágico, sobre estos temas.

Se trata de una adaptación de Érase una vez un rey, obra surgida en los años setenta en el seno del grupo de teatro chileno Aleph que, de manera sutil, ayuda al público a descubrir fenómenos que subyacen en las relaciones de poder.

A propósito de elecciones

“Ahora que los guatemaltecos se preparan para la segunda ronda electoral, pienso que puede venirles bien ver la obra y reflexionar sobre por qué votan por quien votan”, dice Irma Orellana (Watusi) al hablar del contenido de la pieza teatral.

La obra plantea un juego que comparten tres indigentes (Ñafle, Watusi y Sonajera) para evadir, mediante la fantasía, su realidad de miseria en el basurero donde habitan. Pero lo que comienza como un juego los lleva a una disputa real del poder.

El texto ofrece diferentes líneas de lectura, ya que del relato se desprende una historia política común a muchos países, así como juegos de poder, manipulación y dominio.

La obra se puede adaptar a casi todas las realidades, según Orellana. “La hemos presentado con mucho éxito en varios países. Incluso recibió dos premios en Canadá en donde, por cierto, en una función en la que había varios diplomáticos todos se rieron a carcajadas cuando el personaje poderoso ofrece al oprimido enviarlo a algún país exótico para mediatizar sus ansias de poder”, dice sonriente.

Crítica social

La reflexión es una palabra clave dentro de esta experiencia, ya que no sólo está dirigida al público sino que surge de manera autocrítica en cada uno de los actores cuando asumen su papel.

Blanca Alas (Sonajera), una jovencita de 15 años, reconoce que “en la vida real me he aprovechado, como lo hace mi personaje con Ñafle, de mis hermanos y de otras personas. Y también me he puesto a pensar en las veces que otros se han aprovechado de mí”.

Wilver Chávez hace el papel de Ñafle, quien viene a ser una metáfora del pueblo, pues es el que más sufre, de quien siempre se aprovechan, pero también el responsable de haberle dado poder a Watusi o a Sonajera en su momento.

Para poder encarnar a su personaje, el sábado pasado Chávez se vistió como Ñafle “y salí al pueblo (Chalatenango, El Salvador) a caminar por las calles. Exploré los sentimientos y reacciones que mi presencia les provocaba a los transeúntes para poder transmitirlos en escena”.

Orellana reconoce que tiene contradicciones con su personaje (quien pasa de rey a presidente y luego a tirano) puesto que “todos somos responsables de la situación en nuestros países. Nosotros, los que no somos políticos, tenemos el deber de platicar con la gente, buscar hacer conciencia, que la gente despierte”.

“Luego de la guerra que vivió nuestro país no queremos ver más armas, más niños combatiendo. Pero tenemos el compromiso de cambiar, de continuar algo que no está terminado y que es la democracia”.

El teatro que realiza TNT, como puede verse, tiene como sello un compromiso social, así sea de género o de medio ambiente.

A juicio de Orellana, obras como Érase una vez un rey son “las nuevas armas que ayudarán a la población a reflexionar y las que permitirán que no muera la memoria histórica”.

Sunday
Aug212011

A Cucuyo Sister in our Own Philly

Going Toward the Light: Philadelphia's Village of Arts and Humanities
Originally published by the Wallace Foundation

The Village is more than the striking mosaics and glittering sculptures that commuters can glimpse as they ride the SEPTA train back to the suburbs, or that city-dwellers espy from the buses that run up Eleventh Street. What began in the late 1980s as a simple effort to paint a mural and clean up a trash-strewn lot has evolved into a program that teaches art, music and dance to young and old; converts eyesores and claptraps into new homes; grows seedlings by the thousands to help reforest Philadelphia’s parks; and brings in neighborhood men and women struggling to kick their dependency on drugs.

Lily Yeh, a Chinese-born artist and art professor, came to the neighborhood in 1986 to paint a mural of creation on the barren outside wall of a dance studio run by Arthur Hall, a choreographer and impresario who earned fame bringing African dance to American stages.

With a modest grant from the Pennsylvania Council on the Arts, Yeh enlisted neighborhood children and adults to turn an adjacent, abandoned lot into a vest-pocket park with signature touches: a grove of mosaic trees; a low, scalloped brown adobe wall; and love seats that glimmer like the mirrored, sequined seats on a carousel. Her style is bright, bold and elemental, with figures that spring from Yeh’s imagination and folk art from the four corners of the globe.

Eventually, she gave up her professorship at Philadelphia’s University of the Arts to tend this cultural garden that kept growing in North Philadelphia. The neighborhood has accepted her as one of their own, and powerful allies including the mayor turn out for the Village’s colorful festivals and parades.

Word of the Village and its works has spread far beyond Germantown Avenue. The Public Broadcasting Service did an arresting hour-long documentary, “An Angel in the Village.” The Reader’s Digest and a hundred other newspapers and magazines have profiled the Village, which is growing with a staff of 16, a dozen part-timers, hundreds of volunteers and an annual budget that tops $1.3 million.

Read More.